De acuerdo con lo expuesto por Reyes (2011), el control es la medición de los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes. De esta definición podemos identificar los dos elementos esenciales que conforman este proceso administrativo, el primero de ellos es la medición de resultados mediante una comparación de lo planificado y lo que en realidad sucedió, y el segundo elemento es la corrección de estos resultados, el cual solo se aplica en los casos que la desviación de la realidad sea considerable con respecto a lo planificado, con la finalidad de emprender acciones que permitan redireccionar y enmendar los errores cometidos.
Los pasos del proceso de control según Stoner (1996), son:
- Establecer normas y métodos para medir el rendimiento
- Medir los resultados
- Determinar si los resultados corresponden a los parámetros establecidos
- Tomar las medidas correctivas correspondientes
PUNTOS
CRÍTICOS DE CONTROL
La finalidad de toda
organización al implantar un sistema de control es ofrecer retroalimentación en
forma oportuna y barata, es por esto que los gerentes no podemos tratar de
controlar demasiados elementos dentro de las organizaciones, si lo hacen generarían
frustración en sus trabajadores, perderían tiempo valioso, energía y dinero,
sin que esto repercuta en beneficio de la empresa, es por ello que se deben
identificar los puntos críticos (elementos importantes) en los cuales se deben
enfocar para recopilar información y aplicar los controles.
Según Castaño (2005), el
principio de control de puntos críticos, es uno de los principios de control
más importantes, sostiene que para ser eficaz, el control implica particular
atención a los factores críticos para la evaluación del desempeño con base en
los planes.
NORMAS
DE EVALUACIÓN COMPARATIVA
Debido a que los planes son
el punto de referencia para la creación de controles, el primer paso del
proceso de control es lógicamente establecer planes. Sin embargo, puesto que
los planes varían en lo que se refiere a su grado de detalle y complejidad, es
preciso establecer normas específicas para la realización de las actividades en
cada departamento y con mayor precisión en los puntos críticos identificados.
Es en estos puntos
seleccionados en los cuales se debe recabar la información de cómo marchan las
cosas a fin de no tener que vigilar cada paso de la ejecución de los planes.
RETROALIMENTACIÓN
En la medida en que se
aplican los planes, el sistema es vigilado o seguido a fin de determinar si el
desempeño está dentro de lo previsto y si se está cumpliendo con los objetivos.
Según Reyes (2011), la retroalimentación generalmente se obtiene con referencia
tanto a los fines buscados y los medios diseñados para alcanzarlos. El tipo y
la complejidad de la retroalimentación requerida depende también de la
interrelación de los subsistemas de la organización.
Según Castaño (2005), se
percibe el control administrativo como un sistema de retroalimentación similar
al que opera en un termostato casero común, el cual al llegar una determinada
temperatura se acciona y finaliza el proceso de enfriamiento. Este sistema
ubica al control con mayor complejidad y realismo que si lo considerara
simplemente como un asunto de establecer normas, medir el desempeño y corregir
las desviaciones. Pero, entonces, al hacer las correcciones necesarias, deben
desarrollar un programa de acciones correctivas y ponerlo en práctica con el
objeto de lograr el desempeño deseado.
REQUISITOS
PARA CONTROLES EFICACES
Cada
plan establecido, así como cada tipo y fase de un proceso, tiene
características que les son propias. De igual modo, los controles deben
ajustarse a la medida de los puestos. Los controles deben reflejar asimismo la
estructura organizacional. Siendo, como es, el principal medio para la
aclaración de las funciones de cada individuo en una empresa, la estructura
organizacional revela quién es responsable de la ejecución de planes y de
cualquier desviación respecto de ellos.
Los
requisitos básicos son:
1. Diseño del sistema de
control de acuerdo a los objetivos
Referencias
bibliográficas
Reyes, A. (2011).
Administración Moderna. Editorial Limusa. México.
Stoner, J. y otros. (1996).
Administración. Editorial Prentice Hall. México.
Castaño, G. (2005). El proceso de control. Tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo4/Pages/4.2/42Concepto_control.htm, el día 18 de junio de 2013.
Realizado por:
GUTIERREZ CADENAS, MARIA GABRIELA
C.I. 16445847
Excelente. Buen artículo, buen proceso, preciso y de calidad. ¡Felicitaciones¡
ResponderEliminar